• Blog
  • El Profesor
  • Contacto
  • Testimonios
  • Instituto Alif

La Casa de la Sabiduría

Estudios de las Religiones, Lenguas y Culturas

La Casa de Sabiduría

Estudios de las Religiones, Lenguas y Culturas
(Director)

La concepción de Jesús en el “Jesús histórico”

En la teología moderna ha surgido una serie de estudios de tipo histórico sobre Jesús –as–, que con respecto a su concepción E. P. Sanders nos dice[1]:

  1. Los primeros cristianos no escribieron una narración de la vida de Jesús –as–, sino que más bien hicieron uso de unidades individuales —pasajes cortos sobre sus palabras y obras—, y de ese modo las conservaron. Estas unidades fueron más tarde cambiadas de sitio y organizadas por editores y autores. Esto significa que nunca podemos estar seguros del contexto inmediato de los dichos y hechos de Jesús –as–.
  2. Los primeros cristianos revisaron algunos materiales escritos y crearon otros en los Evangelios.
  3. Los evangelios fueron escritos de forma anónima, bien se sabe que los nombres son atribuciones, es decir que no fueron escritos por los mismos discípulos.
  4. El evangelio según Juan es muy diferente de los otros tres evangelios canónicos, y es principalmente en éstos donde debemos buscar información histórica sobre Jesús.
  5. Los evangelios carecen de muchas de las características de una biografía, y debemos distinguirlos especialmente de las biografías modernas.

Afirmaciones que bien leídas cambian mucho la visión de estos libros desde la historia. Según Hans Kessler, “que Jesús de Nazaret haya existido de hecho es algo que hoy no niega ya ningún historiador serio, cristiano o ateo”.[2]

P. Sanders, nos cuenta, sobre el nacimiento de Jesús:

“El año de nacimiento de Jesús no es absolutamente seguro. […] La mayoría de los estudiosos […] piensan que el hecho decisivo es que Mateo data el nacimiento de Jesús aproximadamente hacia el tiempo en que murió Herodes el Grande. Esa muerte tuvo lugar en el año 4 AEC, de manera que Jesús nació ese año o poco antes; algunos estudiosos prefieren el 5, el 6 o incluso el 7 AEC.”[3]

Para Esperanza Bautista, “la fecha exacta no tiene demasiada importancia, porque en el mundo antiguo casi nadie sabía la fecha de su nacimiento pues era algo que no importaba demasiado, así que lo más probable es que Jesús tampoco la conociese. Era hijo de María”[4].

Olegario G. de Cardenal, autor del libro Jesús de Nazaret, Aproximación a la cristología no dedica ni una sola página en las más de 600 páginas a preguntarse por la concepción de Jesús –as–, pero escribe:

“Se debe distinguir claramente el Jesús terrestre, que vivió y murió; el Jesús confesado como Cristo e Hijo de Dios por la Iglesia, a partir de la resurrección; el Jesús histórico, que es una construcción de los investigadores. […]

El Jesús identificado con el Mesías de la Biblia y definido como Hijo de Dios en sentido específico (o metafísico) por la posterior Iglesia es el que constituye el contenido específico y el fundamento diferenciante de nuestra fe, que es fruto de la tradición eclesial, por un lado, y don de Dios, por otro. Este no puede ser demostrado ni fundado con categorías de la ciencia exacta ni por hermenéutica ninguna.

El Jesús llamado histórico es una construcción de los investigadores, realizada como fruto de un proceso de sustracción, es decir, por separación entre lo que hay de testimonio de fe y lo que hay de dato histórico en las actuales fuentes eclesiales. Tal Jesús no ha existido nunca. Su reconstrucción es artificial y está determinada por la sensibilidad de cada investigador.”[5]

Sin duda, la búsqueda del Jesús histórico es un problema de investigación que la teología cristiana enfrentará y del cual, posiblemente, se deriven nuevas visiones sobre la figura de Jesús –as– diferentes a las que el cristianismo ha representado en su teología.

[1] SANDERS, E. P. La figura histórica de Jesús, pp. 81-82.

[2] KESSLER, Hans, Manual de cristología, p. 52.

[3] SANDERS, E. P. La figura histórica de Jesús, p. 28.

[4] BAUTISTA, Esperanza, Aproximación al estudio del hecho religioso, p. 200.

[5] DE CARDENAL, Olegario, Jesús de Nazaret, Aproximación a la cristología, Prologo, p. XXIX.

© Julio César Cárdenas Arenas (Profeabuismail)

Sobre la Casa de Sabiduría

Buscamos presentar el diálogo entre culturas, religiones y lenguas desde lo académico, vivencial y plural.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Youtube

Recibe lo nuevo a tu Email

Únete a otros 4.433 suscriptores

Follow @casadesabiduria

Lo más visitado

  • Títulos cristológicos en el Evangelio según Juan
    Títulos cristológicos en el Evangelio según Juan
  • Bibliografía lengua Hebrea
    Bibliografía lengua Hebrea

Recibe nuestro Boletín a tu Email

  • Ver perfil de casadesabiduria en Facebook
  • Ver perfil de casadesabiduria en Twitter
  • Ver perfil de casadesabiduria en Instagram
  • Ver perfil de casadesabiduria en Pinterest
  • Ver perfil de juliocesarcardenasarenas/es en LinkedIn
  • Ver perfil de casadesabiduria en YouTube
  • Ver perfil de +JulioCesarCardenasArenas en Google+
Licencia Creative Commons
La Casa de la Sabiduría, Estudios de las religiones, Lenguas y Culturas por Julio César Cárdenas Arenas (Profeabuismail) se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Estudia Islam y Árabe: Instituto Alif

Poema para musulmanes

Para ti quien haces la oración a escondidas, de tus familiares y amigos, con trapos de colores. Para ti quien cargas con miradas, rumores e insultos, sólo por verte diferente, al cumplir las órdenes de tu Señor. Para ti quién criticas cualquier enseñanza, traducción o esfuerzo de hermanos y hermanas que buscan divulgar el Islam, […]

Copyright © 2019 · Todos los derechos reservados · Julio César Cárdenas Arenaspress.com/" before=""] · WordPress · Iniciar sesión