Publicado el 18 comentarios

Algunas definiciones de Cultura

Escoge una de estas definiciones y comentala

antes y después de la sesión sobre «Cultura y Orientalismo»

  • «Creo que los que estamos de acuerdo en que los seres humanos necesitamos ser más autocríticos y selectivos ante el bombardeo publicitario que nos rodea, y que creemos que la cultura, especialmente aquella que suele estar escrita y encaminada a la filosofía, es la vía para lograrlo, debemos replantearnos nuestra propia actitud hacia el mundo que nos rodea, dejando de ver ciertos elementos como «agresores» y enemigos que nos dejan en una posición inferior, para capturar esos elementos y utilizarlos como herramientas, elevándonos a un sector superior que nos permitirá aleccionar al resto de nuestros congéneres.» Ricardo Ricote
  • «Decir que todas las culturas son igualmente respetables equivale a afirmar que da lo mismo cruzar un río por un puente que en balsa o andando por el fondo con una piedra pesada en los brazos.» Fernando Savater
  • «El mayor encanto de la cultura literaria es que humaniza el amor.» André Maurois
  • «El que se enorgullece de sus conocimientos es como si estuviera ciego en plena luz.» Benjamin Franklin
  • «La cultura, desgraciadamente, es, sigue siendo, un monopolio de la izquierda convencional, muy inalterable, que disfruta de privilegios y se permite satanizar a quienes no comparten sus ideales.»
    • Mario Vargas Llosa
  • “La cultura de las comunicaciones no tiene rival como modelo de valores, y la televisión, la pantalla de cine o el disco compacto moldean principalmente el sentido del bien y del mal del niño, así como sus preferencias en la vida.” Joe Lieberman
  • «La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna conducta moral.» José Vasconcelos
  • «La cultura es la buena educación del entendimiento.» Jacinto Benavente
  • «La cultura no puede ser ni gratis, porque los creadores tienen que vivir de ella, ni cara, para que todos podamos acceder a ella.» Carmen Calvo Poyato
  • «La democratización de la cultura es brindar todos los medios para que el mayor número de personas pueda amar a Sófocles, Shakespeare o Racine, no suprimir a Sófocles, Shakespeare o Racine.» Nicolas Sarkozy
  • «La madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus males es, sobre todo lo demás, la propagación de la cultura.» José Martí
  • «Cultura es conocimiento transmitido por vía no genética.» Jorge Wagensberg, físico

  • «Quizá la cultura no le parezca interesante. Hoy por hoy sus hormonas acaparan todo su interés.» Núria Añó, escritora
  • «Pues, al fin y al cabo, una cultura es el conjunto de historias que da cohesión a una sociedad. Entre ellas están también los relatos sobre los propios orígenes, esto es, la biografía de una sociedad, que le dice lo que es.» Dietrich Schwanitz
  • «Ya que los cambios biológicos se producen poco a poco y los cambios culturales se producen en cada generación, es inútil tratar de explicar los fenómenos fugaces de la cultura mediante una constante racial. A menudo pueden explicarse en términos de contacto con otros pueblos, de genios individuales, o de la geografía, pero no por las diferencias raciales». Robert H. Lowie, antropólogo austriaco-estadounidense
  • «La cultura… puede considerarse…como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.» UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura. Conferencias de 1993 Ciudad de México.

Tomadas de https://es.wikiquote.org/wiki/Cultura

© Casa de Sabiduría

18 comentarios en “Algunas definiciones de Cultura

  1. La cultura brinda identidad a una determinada comunidad pues como bien se ha mencionado, es una serie de caracteristicas o rasgos que distinguin un lugar de otro, es fundamental enriquecerse del gran conocimiento que la cultura brinda al ser humano.

  2. Escojo la definición de las naciones unidas. Porque creo que la cultura no se limita solo a lo artístico o la educación. La comprendo como la totalidad de la producción de un pueblo en todos los ámbitos de la vida.

  3. Yo me sentí más atraída por la definición de Dietrich Schwanitz que dice que «una cultura es el conjunto de historias que da cohesión a una sociedad. Entre ellas están también los relatos sobre los propios orígenes, esto es, la biografía de una sociedad, que le dice lo que es.”
    Si bien la definición de la UNESCO es la que se toma como standard y es la que enseñan, Schwanitz va un poco más allá aportando que es el relato de nuestro origen y en última medida nuestra biografía.
    En lo que siento, la cultura es nuestra biografía, ese conjunto de elementos que nos hace comportarnos y que hace que podamos identificarnos con un grupo determinado. En resumen es todo lo que permite que seamos lo que hemos llegado a ser en con el transcurso de los siglos, queramos aceptarla o no.

  4. Pues, al fin y al cabo, una cultura es el conjunto de historias que da cohesión a una sociedad. Entre ellas están también los relatos sobre los propios orígenes, esto es, la biografía de una sociedad, que le dice lo que es.” Dietrich Schwanitz

    La cultura cambia al tiempo que cambia la forma basica de vivir es la muestra del desarrollo de una comunidad y muestra a grandes rasgos el futuro de esta…se adquieren mas muestras culturales con el ingreso de nuevas personas o sociedades al vivir y sentir de la cultura desde cualquier ambito q la toque musica ,danza,television,imagenes……

  5. Me parece interesante y apropiada la definición de cultura de la Unesco, ya que la cultura son las expresiones, costumbres, características, creencias que identifican a una comunidad y les genera sentido de pertenencia, también quiero destacar lo expresado por Carmen Calvo Poyato no puede ser cara la cultura para acceder a ella sea la nuestra o la cultura que queramos conocer y explorar, y quienes la han construido y aportado a ella reciben una retribución, por eso no es gratis.Maria Peña

  6. Los saberes coloquiales, la tradición y la coherencia de vida con los principios socioculturales a los cuales nos adherimos, nos abre las puertas a la conciencia vívida de lo que socialmente, decidimos ser.

  7. La cultura no solo engendra progreso, es el camino cierto hacia el entendimiento de las naciones y los individuos.

  8. Me gusto la definición de la UNESCO, que involucra artes, letras, modos de vida, tradiciones, creencias, rasgos distintivos espirituales y afectivos que caracterizan una sociedad.

  9. Toda civilización nace de una raza, de una cultura que genéticamente ya viene en nuestro ser, nos enriquecemos culturalmente por medio de la ciencia, arte, buenos modales.
    La cultura evoluciona como un ser vivo que nace, se desarrolla y muere. Es evolucionista.
    Es el conjunto de conocimientos, de varios tipos de vida, costumbres, religión, música, teatro, danza, ciencia entre otros, que dependiendo de la geografía y de el grupo social, va cambiando.
    También utilizamos la cultura como una excusa para dominar o criticar otras civilizaciones,

  10. Me encanta la definición de la UNESCO porque es lo que nos da una identificación integral a cada unos de los seres humanos y a nivel de comunidad, lo que nos enraiza, nos hace pertenecer, defender nuestra cultura. Yo le aumentaría a la definición que cada cultura por medio de todos sus saberes expanda más el amor propio y el amor a todo lo que nos rodea, especialmente a otros seres humanos y todo lo que está en la tierra. Ser un camino de amor.

  11. Me parece que el término Cultura abarca una extensa definición, que en relación con los párrafos anteriores se puede extraer un conjunto de representaciones simbólicas que la humanidad crea para darle sentido a la existencia. Así mismo, para relacionarse con los demás. Pero me llamo la atención el texto de José Martí, que dota la cultura de cualidades sociales, políticas, económicas y ambientales de una forma concreta y efectiva.

  12. Siento que para hablar de cultura, la palabra que nos da el abre bocas para arrancar a pensarlo es historias y precisamente, como lo propone Dietrich, porque hablar de cultura nos evoca a la historia y a las narrativas que se construyeron en determinada sociedad, sin embargo, como lo propone el concepto de la UNESCO, siento relevante, agregar a este cumulo de rasgos, al arte, y otros aspectos espirituales, morales y modos de vida. Este ultimo nos dice mucho tambien de las formas de relacionarse, y en ultima si queremos ir a la parte mas chica, mas minima de una cultura debemos adentrarnos tambien en los habitus, y en los roles.

  13. Todas las definiciones son interesantes porque están desde diferentes puntos de vista. Sin embargo me llama más la atención de la de UNESCO, la de Dietrich Schwanitz y la de Ricardo Ricote.

    Porque para mí la cultura es algo que se va construyendo a través de los años y que a pesar del tiempo no cambia, aunque puede tener modificaciones pero sigue siendo la identidad de un lugar en todas sus formas (creencias, estilos, arte, comportamientos, etc.)
    Ricardo menciona algo muy importante que tiene que ver con la información de la cultura, y es que debemos tomar cualquier información que encontremos de esta con una actitud abierta para extraer todo lo bueno y creo que de esta forma podemos unir hilos que nos acerquen a la realidad de la cultura.

    Respetar la cultura no es aceptarla pero que lindo es comprenderla con respeto. Porque por eso se llama cultura, nos hace diferentes y únicos. Nos identifica!

  14. Me sentí más identificada con la definición de Ricardo Ricote, donde sugiere que debemos ser más autocriticos y conscientes del mundo que nos rodea, para darnos paso a convertir una posición de victimismo en un recurso de empoderamiento y grandeza, maximisando los elementos que poseemos en nuestro ser alcanzando niveles de alta vibración.

    Los demás conceptos son muy valerosos y respetables.

  15. La cultura es lo que nos hace únicos como pueblo, nación, o país. A través de ella se muestra el pensamiento y las formas de vivir desarrolladas en un determinado grupo social. La cultura va cambiando conforme los tiempos avanzan. Pero ella sigue siendo un sello de representativo para las sociedades.

  16. Fernando Savater reconoce la diversidad de la cultura y como cada una buscará sus herramientas para alcanzar el mismo objetivo. En esa diferencia también hallaremos la oscuridad de la humanidad, por ello no debemos quedarnos con una versión, la verdad asi como la cultura tiene muchas aristas, es mejor indagar por la mayor posible de ellas para construir un concepto de ella.

  17. Me gustan mucho dos definiciones la de la UNESCO q aunque es muy diplomática, pienso q es clara para que pueda llegar a cualquier persona, es integral involucra muchos aspectos en la cultura y considero q es muy acertado ya q hablar de cultura es referirse a muchos aspectos y a muchos niveles, considero q tener una identidad cultural nos hace diferentes, respetables, únicos pero parte de un todo.
    El segundo concepto es el de de José Martí ya que me atrajo la forma poética en q habla del mismo concepto.

    1. En mis pensamientos la definición de cultura es una fusión de la mayoría de estas ideas, ya que pienso que la cultura a parte de ser ancestral, genética, impartida y en ocasiones impuesta, es sensorial, ya que nuestro sentir es el que nos dice que queremos aprender, que queremos aplicar y el entorno en dónde queremos estar, para mí la cultura es completamente holística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.