
En la actualidad, se presenta el diálogo entre culturas, religiones y pueblos como una novedad académica destinada a investigadores y líderes religiosos, si bien cada tradición religiosa, desde sus inicios ha poseído influencias, diferencias y contactos entre las culturas y los pueblos que las practican y profesan.
Ya nos ha advertido el teólogo Hans Küng: “Imposible la paz entre las naciones sin paz entre las religiones. Imposible la paz entre las religiones sin diálogo de religiones. Imposible el diálogo entre las religiones sin un estudio teológico”[1], así mismo plantea dos principios para la paz entre religiones y entre naciones, el principio de humanidad, “hoy como ayer, hombres y mujeres son tratados inhumanamente en todo el mundo. […] Frente a esa falta de humanidad, nuestras convicciones religiosas y éticas exigen que cada ser humano sea tratado humanamente”[2]; y el principio de reciprocidad o según él, “regla de oro”, a saber: lo que no quieras para ti, no lo quieras para los demás.
Así mismo Carlos Amigó Vallejo: “posiblemente, uno de los mayores problemas en la relación y el diálogo entre cristianos y musulmanes sea el del recíproco desconocimiento, no sólo de personas, sino de los contenidos fundamentales de la fe de cada uno. / Cristianos y musulmanes se ignoran. Conviven, pero, frecuentemente, incomunicados”[3].
Raimon Pannikar es directo en afirmar “sin diálogo el ser humano se asfixia y las religiones se anquilosan”[4], de nuevo ser humano y comunidad, humanidad y religión son los interlocutores, fuentes y objetos del diálogo. Un diálogo entre humanos que buscan su liberación por caminos congruentes aunque no sean idénticos, cercanos o paralelos.
[1]KÜNG, Hans, Proyecto de una ética mundial, p. 131.
[2] KÜNG, Hans, “El nuevo paradigma de las relaciones internacionales y el papel de las religiones”, en TAMAYO, Juan José y FORNET-BETANCOURT (Eds.), Interculturalidad, diálogo interreligioso y liberación, p. 29.
[3] AMIGO VALLEJO, Carlos, Cristianos y musulmanes, Introducción, p. XII.
[4] R. Panikkar, «Diálogo intrarreligioso», en C. Floristán y J. J. Tamayo (eds.), Conceptos fundamentales del cristianismo, Trotta, Madrid, 1993, p. 1148, citado en TAMAYO ACOSTA, Juan José, Nuevo paradigma teológico, p. 52.