Publicado el Deja un comentario

Reflexiones sobre el diálogo interreligioso

Dios

En el dialogo no se trata de conquistar al otro. No se trata, tampoco, de defenderse del otro. Se trataría, pues, de acercarse al otro.

El diálogo es un ejercicio. El diálogo no se exige ni se posee, es un don.

Todos somos hijos de Adán, pero no cualquiera considera la belleza del Creador.

Ni todas las religiones son verdaderas, ni todas las religiones llevan al paraíso.

Dios es la verdad por encima de cualquier verdad.

Busca la verdad con sinceridad y Dios mismo se encargará de guiarte.

Busca la religión de Abraham, Moisés y Jesús –la paz sea con ellos– encontrarás la sumisión al único Creador y la profecía de Muhammad –la paz y las bendiciones de Allah sean con él–

Publicado el 1 comentario

El diálogo interreligioso y la paz

allah

En la actualidad, se presenta el diálogo entre culturas, religiones y pueblos como una novedad académica destinada a investigadores y líderes religiosos, si bien cada tradición religiosa, desde sus inicios ha poseído influencias, diferencias y contactos entre las culturas y los pueblos que las practican y profesan.

Ya nos ha advertido el teólogo Hans Küng: “Imposible la paz entre las naciones sin paz entre las religiones. Imposible la paz entre las religiones sin diálogo de religiones. Imposible el diálogo entre las religiones sin un estudio teológico”[1], así mismo plantea dos principios para la paz entre religiones y entre naciones, el principio de humanidad, “hoy como ayer, hombres y mujeres son tratados inhumanamente en todo el mundo. […] Frente a esa falta de humanidad, nuestras convicciones religiosas y éticas exigen que cada ser humano sea tratado humanamente”[2]; y el principio de reciprocidad o según él, “regla de oro”, a saber: lo que no quieras para ti, no lo quieras para los demás.

Así mismo Carlos Amigó Vallejo: “posiblemente, uno de los mayores problemas en la relación y el diálogo entre cristianos y musulmanes sea el del recíproco desconocimiento, no sólo de personas, sino de los contenidos fundamentales de la fe de cada uno. / Cristianos y musulmanes se ignoran. Conviven, pero, frecuentemente, incomunicados”[3].

Raimon Pannikar es directo en afirmar “sin diálogo el ser humano se asfixia y las religiones se anquilosan”[4], de nuevo ser humano y comunidad, humanidad y religión son los interlocutores, fuentes y objetos del diálogo. Un diálogo entre humanos que buscan su liberación por caminos congruentes aunque no sean idénticos, cercanos o paralelos.

[1]KÜNG, Hans, Proyecto de una ética mundial, p. 131.

[2] KÜNG, Hans, “El nuevo paradigma de las relaciones internacionales y el papel de las religiones”, en TAMAYO, Juan José y FORNET-BETANCOURT (Eds.), Interculturalidad, diálogo interreligioso y liberación, p. 29.

[3] AMIGO VALLEJO, Carlos, Cristianos y musulmanes, Introducción, p. XII.

[4] R. Panikkar, «Diálogo intrarreligioso», en C. Floristán y J. J. Tamayo (eds.), Conceptos fundamentales del cristianismo, Trotta, Madrid, 1993, p. 1148, citado en TAMAYO ACOSTA, Juan José, Nuevo paradigma teológico, p. 52.

Publicado el 1 comentario

El pluralismo religioso

Por una parte, las comunidades judías y las Iglesias Cristianas han vivido, desde sus inicios, en medio de otros credos y religiones, de allí que la historia de su teología incluya el enriquecimiento filosófico y cultural propio de otros credos.

allahPor otra parte, el pluralismo religioso es una realidad social actual y contemporánea a la aparición del Islam como religión y forma de vida, del Sagrado Corán como revelación y del profeta Muhammad –la paz y las bendiciones sean con él– como sello de los profetas.

Publicado el Deja un comentario

La razón y las ciencias

La razón, la ciencia o la tecnología no son contrarias a la fe, inclusive hay fe en la razón, en la ciencia y en la tecnología que en muchas ocasiones es una fe ciega en ellas.

La filosofía, la teología y la interpretación de los Libros de Dios es humana y por lo tanto no son infalibles, unívocas o radicales.

La palabra de Dios es para el hombre, La palabra de Dios no es del hombre.

La modernidad, las ideologías políticas o los sistemas económicos no buscan dar respuesta a los interrogantes más íntimos del ser humano, no buscan dar salida a los sueños más utópicos, no buscan satisfacer el corazón del ser humano.

Publicado el Deja un comentario

La fe y las religiones

La fe es una relación entre el hombre y lo sagrado, entre los seres humanos y Dios; entre la creación entera y su creador.

La fe no es exclusiva de ninguna religión, forma de vida o doctrina teológica.

La fe es gradual en el individuo, si bien las religiones, formas de vida y doctrinas acercan o alejan a la fe, según sea su cercanía al mensaje profético.

¿Acaso existe religión sin profeta, acaso cualquiera puede llamarse a sí mismo profeta? Sin duda no es así.

La fe es un encuentro, una experiencia, un don divino.

La fe no es privativa de una teología, una religión o un profeta.

No hay fe en el corazón sin obras de bien, ni obras válidas ante Dios sin fe.

No hay fe sin ética, sin valores humanos como el respeto y el amor.