Publicado el Deja un comentario

La muerte de las lenguas y la vida de sus palabras (enlaces)

Claude Hagège y la muerte de las lenguas, El lingüicidio, por Eduardo Berti, Buenos Aires, julio de 2001

“Los idiomas son un reflejo de la inmensidad de las costumbres y las formas de vida que constituyen el mundo, son como ventanas a través de las cuales las poblaciones humanas ponen el universo en palabras. La pérdida de una lengua significa, por lo tanto, la pérdida de una visión del mundo: un empobrecimiento y un empequeñecimiento de la inteligencia humana»,

Lenguas vivas… lenguas muertas, en  Observatorio Atrium Linguarum

«Hace algunos años tuve la gran suerte de asistir a una conferencia pronunciada en el Instituto Italiano para los Estudios Filosóficos de Nápoles por el nunca suficientemente llorado Luigi Firpo. Cuando nos disponemos a verificar las competencias de nuestros alumnos de instituto, decía más o menos Firpo, nos encontramos en la misma situación que un directivo de una empresa que, necesitando una secretaria que sepa inglés, publica un anuncio en el periódico. Al día siguiente se le presenta una señorita, que sostiene -avalando con documentos su declaración- haber estudiado el inglés durante cinco años, haber asistido a clases de inglés unas cinco horas a la semana, y haber estudiado esa lengua en casa una hora durante todos esos años. El industrial, contentísimo, está seguro de haber encontrado una experta, que domina realmente el londinense como su propia lengua materna. Así que, sólo por el gusto de escuchar la pronunciación británica, que imagina perfecta, le pide a la simpática señorita que hable un poco en inglés. Aquella, por toda respuesta, indignada, lo mira como a un bicho raro, y con cierto aire de irritación sostiene resueltamente que ella no ha oído jamás decir, en sus cinco años de estudio, que se pueda llegar al nivel de poder hablar un buen inglés, si uno no ha nacido en Inglaterra. “Perdóneme, señorita -replica el potencial patrono- ¿pero si estuviese aquí un inglés para hablar con nosotros, usted podría hacerme de intérprete y traducirme sus palabras?”

“¡Ni lo sueñe! ¿Pero no se da cuenta que sus exigencias son inverosímiles?” “¿Sabe escribir cartas en inglés?” “¡En absoluto! Sería una operación incorrecta, que daría lugar a una lengua artificial, tachada de extraña por los hablantes nativos.” “¿Pero sabrá por lo menos leerme un texto en inglés?” “¡No, no y no! La traducción es un trabajo exigente, difícil, que requiere ponderación, análisis de cada palabra, atención detallada y una revisión minuciosa…” “Bueno, en fin, señorita, ¿me quiere decir que es lo que sabe hacer usted?” “Lo que me han enseñado: si usted me da un texto de una decena -un docena como máximo- de líneas y no excesivamente difícil, me concede al menos un par de horas, me proporciona un buen diccionario en el que haya un considerable número de ejemplos, entre los cuales yo pueda encontrar al menos un par de frases para traducir directamente, y tiene la suficiente tolerancia para aceptar tres o cuatro errorcetes, estaré en disposición de traducirle el texto. ¡En nuestra escuela eso era lo que se entendía por ‘saber inglés’!”


Lingua latina non mortua est in Interneto (i), por Pedro Martínez Figueroa en Babab No. 7, Marzo 2001

 Claro está que no hablamos latín, pero muchas lenguas, en función de su vigencia, de él conservan muy similares quehaceres expresivos, retóricos, sintácticos y estilísticos. Yo me atrevería a aseverar que la consistencia intelectual de nuestra habla (el español) y la capacidad de pensar o no ciertas cosas están estrictamente relacionadas con el griego y el latín.

….

El latín o el griego, por bien que muertos, son lenguas cuyo legado bibliográfico ha dado pie a no sé cuántos proyectos culturales y civilizantes. Y todavía tienen para más. La vida de un hombre no sería suficiente para leer y entender a satisfacción los pocos libros que se nos conservan, y ya son muchas las generaciones que, convencidas de la importancia de los clásicos, los han estudiado y traducido.

«Aquí las lenguas muertas están muy vivas», Entrevista a la profesora de latín, Carmen Belmonte, en Diario de Jerez, Sábado, 17 de septiembre de 2011

Cuando se nombra al Latín y el Griego como ‘lenguas muertas’, Carmen Belmonte asegura que «nosotros aquí las estamos haciendo cada vez más vivas. Las clases las doy en Latín y llevo ya siete años con este método que me está dando bastantes buenos resultados pese a que es una elección metodológica que yo he hecho con un poco de riesgo».

 

Lenguas clásicas, ¿lenguas muertas?, Café literario, Septiembre 2007

 Hay lenguas muertas que gozan de muy buena salud. Este dicho tan contradictorio se puede aplicar a las lenguas de la Biblia (hebreo, arameo, griego) y a las de sus traducciones antiguas: latín y griego, latín y siríaco especialmente.

Conocer una lengua antigua implica no sólo conocer su gramática, sino la cultura, los sentimientos, los valores, la vida en suma, de aquellos que la hablaron. Es magnífico cuando en alguna gramática el autor comenta: “tal expresión se dijo seguramente apuntando con el dedo a su interlocutor o mirándole desafiadamente”. Ocurre al filólogo de las lenguas clásicas y semíticas lo que al historiador: éste no sólo sabe datos y hechos, sino que realmente conoce y vive entre aquella gente y aquellos acontecimientos; entonces la historia que nos narra no es historia muerta, sino que entra y enlaza con nuestra propia historia, la que estamos viviendo. Así le ocurre al biblista, que en su lectura da vida a la lengua muerta, la resucita verdaderamente.

Enlaces

 Atlas interactivo de la Unesco sobre los Lenguajes del mundo en Peligro (Ingles)

Mapa completo de la Unesco (PDF)

Mapas de las lenguas en el mundo de Ethnologue (versión Web)

L’aménagement linguistique dans le monde

Programas fundamentales para la investigación de los lenguajes

 

Publicado el Deja un comentario

Enlaces lengua y literatura latinas

Historia  

http://historiaantiguaromana.blogspot.com/

Blog con múltiples artículos de la Historia romana: Monarquía, Republica, Alto Imperio, Bajo Imperio, Imperio Bizantino (arte, arqueología, sociedad romana, museos, descubrimientos, mapas, mitología.

Idus, Imperio Romano

Excelentes artículos, Biblioteca, videoteca y temas varios

 Blog de arqueología e historia del Imperio romano.

 Historia del Imperio Romano

Literatura

 Textos latinos

Enlaces sobre Literatura latina

Departamento de Filología de la Universidad de Almería

Portales

 Culturaclasica.com

 Portal del mundo grecolatino en español

 Latiniando, El universo del latín

 Literatura, historia, gramática, textos, diccionarios

Recursos

 Buscadores y páginas generales de recursos

 InterClassica

 Investigación y Difusión del Mundo Griego y Romano Antiguo

Bibliotecas

 Bibliotheca Augustana

 Bibliotheca latina, Scriptorum latinorum Collection

 The Latin Library

at Ad Fontes Academy

Documenta latina vaticana

 Nova Vulgata

Diccionarios

 Dictsearch

Permite realizar búsquedas en 265 diccionarios diferentes (bilingües y monolingües)

Latin-Spanish On-line Dictionary

 Spanish-Latin On-line Dictionary

 Diccionario FREELANG: Latín-Español

Cultura

 AUGUSTA EMERITA

Pagina dedicada a la numismática y al mundo romano

Los ingenieros romanos

 Legiones Romanas

 Atlas de Interclassica

Google en latín

 Noticias en latín

 Ephemeris

 Nuntii Latini

Publicado el Deja un comentario

BIbliografía Crítica textual y hermenéutica bíblica y coránica

  1. Abu Ammar Yasir Qahdi, An Introduction to the Sciences of the Qur’aan, Al-Hidayya Publishing and Distribution, Birmingham, 1424/2003.
  2. AGUIRRE MONASTTERIO, Rafael y RODRIGUEZ CARMONA, Antonio, Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles, Editorial Verbo Divino, octava edición, Navarra, 2005.
  3. BARTON, John (Ed.), La interpretación bíblica, hoy, traducción de José Pedro Toasaus, Editorial Sal Terrae, Santander, 2001.
  4. BULTMANN, Rudolf, Historia de la tradición sinóptica, traducción de Constantino Ruiz-Garrido, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2000.
  5. DUPONT-ROC, Roselyne, MERCIER, Philippe, Los manuscritos de la Biblia y la crítica textual, traducción Pedro Barrado y Maria Pilar Salas, Editorial verbo divino, Navarra, 2000.
  6. EGGER, Wilhelm, Lecturas del Nuevo Testamento, Metodología lingüística histórica-crítica, traducción Constantino Ruiz-Garrido, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1990.
  7. GNILKA, Joachim, Biblia y Corán, Lo que nos une, lo que nos separa, traducción de Marciano Villanueva, Editorial Herder, Barcelona, 2005.
  8. GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. et al, La Biblia en su entorno, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1992.
  9. JEFERRY, Arthur, The Foreign Vocabulary of the Qur’ān, Oriental Institute, Baroda, 1938.
  10. LUXENBERG, Christoph, The Syro-Aramaic reading of the Koran: a contribution to the decoding of the language of the Koran, Verlag Hans Schiler, 2007
  11. MERTENS, Heinrich, A., Manual de la Biblia, Aspectos literarios, históricos, arqueológicos, histórico-religiosos, culturales y Geográficos del Antiguo y el Nuevo testamento, Versión castellana de Claudio Gancho, Editorial Herder, Barcelona, 1989.
  12. MIES, Françoise (Éd.), Bible et sciences des religions, Judaïsme, christianisme, Islam, Presses Universitaires de Namur & Éditions Lessius, Belgique, 2005.
  13. Muḥammad Mohar Ali, The Qur’ān ant the Orientalists, An Examination of their main theories and Assumptions, Jam’iyat ‘Iḥyaa’ Minhaaj al-Sunnah, Oxford, 2004.
  14. Muhammad Mustafa Al-A’zamī, The History of the Qur’ānic text; From Revelation to Compilation, a Comparative Study with the Old and New Testaments, UK Islamic Academy, Leicester, England, 1424/2003.
  15. Nöldeke, Theodor, Geschichte des Qorāns, Gotthelf Bergsträsser, Adamant Media Corporation, 2005.
  16. NUEVO TESTAMENTO TRILINGUE, Edición crítica de José Maria Bover y José O’Callaghan, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2001.
  17. O’CALLAGHAN, Joseph, Introducción a la crítica Textual del nuevo testamento, traductor Ricardo Lázaro Barceló, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1999.
  18. PÉREZ FERNÁNDEZ, Miguel y TREBOLLE BARRERA, Julio, Historia de la Biblia, Editorial Trotta, Universidad de Granada, Madrid, 2006.
  19. PISANO, Stephen, “El texto del Antiguo Testamento”, en SIMIAN-YOFRE, Horacio (Ed.), Metodología del Antiguo Testamento, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2001.
  20. ROBINDON, James, M. et al, El documento Q en Griego y en Español, con paralelos del Evangelio de Marcos y del Evangelio de Tomás, Ediciones Sígueme, 2002.
  21. SIMIAN-YOFRE, Horacio (Ed.), Metodología del Antiguo testamento, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2001.
  22. STEINMANN, Jean, La crítica ante la Biblia, versión española de Juan A. G. Larraya, Editorial Casa I Vall, Andorra, 1958.
  23. STRECKER, Geor, SCHENELLE, Udo, Introducción a la exégesis del Nuevo Testamento, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1997.
  24. THEISSEN, BERD, Colorido local y contexto histórico en los evangelios, Una contribución a la historia de la tradición sinóptica, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1997.
  25. TREBOLLE BARRERA, Julio, La Biblia judía y la Biblia cristiana, Introducción a la historia de la Biblia, Editorial Trotta, colección Estructuras y Procesos, Series Religión, segunda edición, Madrid, 1993.
  26. VARGAS-MACHUCA, Antonio (Coord.), La fuente “Q” en los Evangelios, Asociación bíblica española, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1993.
  27. VON DENFFER, Ahmad, Ulum Al-Quran: an Introduction to the sciences of the Quran, Islamic Foundation, United Kingdom, 2003.
  28. WATT. W. M., BELL, R., Introducción al Corán, Traducción de María Mercedes Lucini, Ediciones Encuentro, Madrid, 1987.
  29. ZARABOZO, Jamal al-Din M., How to Approach and Understand the Quran, Al-Basheer Company for Publications and Translations, USA, 1999.
Publicado el Deja un comentario

Bibliografia Lexicones (Arameo, Hebreo, Siríaco, Árabe, Griego, Copto, Latín)

  1. A Dictionary of the Targumim, The Talmud Babiloni and Yerushalmi, and the Midrashic Literature, Compiled by Marcus Jastrow, with an Index of Scriptural Quotations, London, New York, 1903.
  2. BROWN, Francis, DRIVER, S.R. and BRIGGS, Charles, Hebrew-Aramaic and English Lexicon of the Old Testament, finished in 1906 and based upon several works of Wilhelm Gesenius (and editors), dated 1833, 1854, 1858, and 1895.
  3. Comprehensive Aramaic Lexicon, Hebrew Union College in Cincinnati, [http://cal1.cn.huc.edu/].
  4. CORRIENTE, Federico, Diccionario árabe – español, tercera edición, Editorial Herder, Barcelona, 1991.
  5. CRUM, Walter Ewing, A Coptic Dictionary, Oxford: Clarendon Press, 1939; reprinted by Sandpiper Books Ltd, London & Powells Books, Chicago, 2000.
  6. DANKER, Frederick William (Rev. And Ed.) Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature, based on the Walter Bauer’s Griechisch-deutsches Wörterbuch zu den Schriften des Neuen Testaments und für frühchristlichen Literatur, sixth edition, ed. Kurt Aland and Barbara Aland, with Viktor Reichmann and on previous English Editions by W.F. Arndt, F.W. Gingrich, and F.W. Danker, The University of Chicago Press. 2000.
  7. Diccionario Latino Español Etimológico de Raimundo de Miguel (Sáenz de Jubera, Hermanos, 1987) nueva edición de Visor Libros, facsimilar de la 11ª edición, Madrid, 2002.
  8. FRIBERG Barbara and Timothy, MILLER, Neva F. Baker’s, Analytical Lexicon of the Greek New Testament, Greek New Testament Library, Baker Books, electronic edition, 2000.
  9. GRIMM’S Wilke’s, Clavis Novi Testamenti (1889), Translated, Revised and Enlarged by Joseph Henry Thayer (A Greek-English Lexicon of the New Testament), International Bible Translators, 1998-2000.
  10. HARRIS, R. Laird, ARCHER, Gleason L. Jr. and WALTKE, Bruce K., The Theological Wordbook of the Old Testament, Moody Press of Chicago, Illinois, 1980.
  11. HOLLADAY, William L. A Concise Hebrew And Aramaic Lexicon Of The Old Testament Based Upon The Lexical Work Of Ludwig Koehler And Walter Baumgartner, Koninklijke Brill NV, Leiden, 2000.
  12. KOEHLER, Ludwig And BAUMGARTNER, Walter The Hebrew and Aramaic Lexicon of the Old Testament, revised by Walter Baumgartner and Johann Jakob Stamm with assistance from Benedikt Hartmann, Ze’ev Ben-Hayyim, Eduard Yechezkel Kutscher, Philippe Reymond, translated and edited under the supervision of M.E.J. Richardson, Koninklijke Brill NV, Leiden, 1994-2000.
  13. LAMPE, G. W., A Patristic Greek Lexicon, Oxford at the Clarendon Press, Great Britain, 1961.
  14. LANE, Edward William, Arabic-English Lexicon, 8 volumenes, Librairie du Liban, Beirut, 1968.
  15. Lexicon to the Syriac New Testament (Peshita), With copious References, Dictions, Names of Persons and Places and some various readings foun in the Curetonian, Sinaitic Palimpsest Philoxenian & others MSS, by William Jennings, Oxford at Clarendon Press, 1926.
  16. Lexicon, Hebrew, Chaldee [sic], and English; Compiled from the most approved Sources, Oriental and European, Jewish and Christian; Containing all the words with their usual inflexions, idiomatic usages, As pound in the Hebrew and Chaldee texts of the old testament, and for the convenience of the learner, by Samuel Lee, London, 1840.
  17. LIDDELL & SCOTT, Greek English Lexicon, Oxford at the Clarendon Press, Great Britain, 1996.
  18. LIDDELL & SCOTT, Greek English Lexicon, Abridged edition, Oxford at the Clarendon Press, Great Britain, 1998.
  19. LOUW, Johannes E. and NIDA, Eugene A., Greek-English Lexicon of the New Testament Based on Semantic Domains, United Bible Societies, New York, 1988.
  20. LUST, Johan, EYNIKEL, Erik et al (Comp.), Greek-English Lexicon of the Septuagint, Revised Edition, Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart, 2003.
  21. NÖLDEKE, Theodor, Compendious Syriac Grammar, Translated by James A. Crichton, London, Williams & Norgate, 1904.
  22. Oxford Latin Dictionary, Oxford University Press, Great Britain, 1968.
  23. PAYNE SMITH, Robert, Thesaurus syriacus, Tomus I-II, Oxonii, e typographeo Clarendoniano, 1879-1901.
  24. SCHÖKEL, Luis Alonso, Diccionario bíblico hebreo-español, Dirección de Victor M. y Vicente C., Editorial Trotta, Madrid, 1994.
  25. WHISH, Henry F., Clavis syriaca a key to the Ancient Syriac Version called “Peshito” of the Four Holy Gospels, London, George Bell and Sons, Cambridge, 1883.

 

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

Bibliografía lengua latina

  1. ARRIAGA RÍOS, Lindy, Latín básico, Universidad pedagógica Nacional de Bogotá, 2002.
  2. BASSOLS DE CLIMENT, Mariano, Fonética latina, Consejo superior de investigaciones científicas, Madrid, 1973.
  3. BASSOLS DE CLIMENT, Mariano, Sintaxis latina, Consejo superior de investigaciones científicas, 6ª reimpresión, Madrid, 1981.
  4. BAYET, Jean, literatura latina, Editorial Ariel, Barcelona, 1996.
  5. BÜCHNER, Kart, Historia literatura latina, traducción española de Eduardo Valentí Fiol, Editorial Labor, 1968.
  6. CARO, Miguel Antonio, Obras, tomo II, Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan castellano, Instituto Caro y Cuervo, Bogota, 1972.
  7. CODOÑER, Carmen, Gramáticas latinas de transición. Juan de Pastrana, Fernando Nepote, introducción y edición crítica, Ediciones Universidad de Salamanca, 1era edición, España, 2000.
  8. CODOÑER. Carmen (Ed.), Historia de la literatura latina, Ediciones Cátedra, Madrid, 1997.
  9. CURTIUS ERNST, Robert, Literatura europea y edad media latina, traducción de Margit Frenk, Fondo de Cultura Económica de México, II volúmenes, México, 1955.
  10. De VILLADEI, Alejandro, El doctrinal. Una gramática latina del Renacimiento del siglo XII, introducción, traducción y notas de Marco A. Gutiérrez Galindo, ediciones Akal, Madrid, 1993.
  11. Diccionario Latino Español Etimológico de Raimundo de Miguel (Sáenz de Jubera, Hermanos, 1987) nueva edición de Visor Libros, facsimilar de la 11ª edición, Madrid, 2002.
  12. DICCIONARIO LATINO ESPAÑOL ETIMOLÓGICO, Raimundo de Miguel, 1987, Madrid, 2002, Visor Libros.
  13. EDELVIVES, Lengua latina, primer curso, Editorial Champagnant, Cali, 1954.
  14. FONTÁN, Antón, et al., Antología del latín, Editorial Gredos, Madrid, 1987.
  15. FONTÁN, Antonio y MOURE CASAS, Ana, Antología del latín medieval, Introducción y textos, Editorial Gredos, Madrid, 1987.
  16. GARCÍA DE LA FUENTE, Olegario, Latín bíblico y Latín cristiano, Ediciones CEES, Madrid, 1994.
  17. GÓMEZ PALLARÈS, Joan, Stvdiosa Roma, Los géneros literarios en la cultura romana, Notas para su explicación de Apio Claudio a Isidoro, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2003.
  18. GUILLEN CABAÑERO, José, Sintaxis estructural de la lengua latina, Ediciones Sigueme, Salamanca, 1961.
  19. HERNÁNDEZ, Héctor, El latín clásico enseñado como lengua viva, Editorial Voluntad, Madrid, 1927.
  20. HERRERA, Tarcisio, Método de latín en frases célebres de ciencias y letras, Editorial Porrua, México, 1984.
  21. HERRERA, Víctor José, Diccionario de expresiones y frases latinas, Editorial Gredos, Madrid, 1992.
  22. HERRERA, Víctor José, Introducción al estudio de la filología latina, Editorial Gredos, 2ª edición, Madrid, 1976.
  23. JIMÉNEZ QUINTERO, Javier y MUÑOZ ARROYAVE, César, Latín I, sin editorial, Medellín, 1988.
  24. JUANES, Benignus, Lingua Latina, moderna methodus, Editorial Bedout, Medellín, 1963.
  25. KENNEY, E. J. Y CLAUSEN, W. (Ed.), Historia de la literatura clásica (Cambridge University), Tomo II, Literatura latina, versión española de Elena Bombín, Editorial Gredos, Madrid, 1982.
  26. LOBO-SERNA, Ciro Alfonso, Lengua y cultura latinas para abogados, Instituto universitario Sergio Arboleda, Santa Fe de Bogotá, 1994.
  27. LOBO-SERNA, Ciro Alfonso, Morfología y sintaxis del español y del latín, Editorial Sterner, Bogotá, 1980.
  28. MAGNE, Augusto, Gramática latina, Rio de Janeiro, 2ª edición, 1930.
  29. MATEOS, Agustín, Gramática Latina, Editorial Esfinge, México, 1975.
  30. MORENO GONZALEZ, J., Gramática del latín clásico, edición de Distribuidora iberoamericana de publicaciones, México, 1954.
  31. MUÑOZ ALONSO, Adolfo, Lengua latina, gramática latina en cuadros explicativos, Ediciones y publicaciones españolas Epesa, Madrid, sin fecha.
  32. NAVARRO, Bernabé, Manual de traducción latina, Imprenta universitaria, México, 1953.
  33. Oxford Latin Dictionary, Oxford University Press, Great Britain, 1968.
  34. PALMER, L. R., Introducción al latín, traducción y notas de Juan José Moraleja y José Luís Moraleja, Editorial Planeta, Barcelona, 1974.
  35. PENAGOS, Luis, Florilegio latino, Vol. II, editorial Sal térrea, Santander, 1965.
  36. PENAGOS, Luís, gramática latina, Editorial Sal terrae, Bilbao, 1973.
  37. POZZI, Frenceso, et al., latinas litteras ratio vertendi, Esercizi e guida alla traduzione dellatin per le classi del triennio, Milano.
  38. RUBIO, Lisardo, Et al., textos latinos comentados, Editorial Alambra, Madrid, 1977.
  39. RUBIO., Lisardo et al, Textos latinos comentados, Editorial Alhambra, Madrid, 1977.
  40. SEGURA MUNGUIA, Santiago, latín, Ediciones Anaya, Valencia, 1982.
  41. SOTES, Jaime, Introducción a la lengua y a la literatura latina, Ediciones Istmo, Madrid, 1983.
  42. SOTO POSADA, Gonzalo, “Lengua latina y cultura” en Cuestiones teológicas y filosóficas, Medellín, 1999, pp. 5 – 26.
  43. STOLZ, Friedrich, Historia de la lengua latina, traducción de Juan Bautista Sita-Aquino, Unión tipográfica editorial hispanoamericana, 1ª edición, México, 1961.
  44. TEMPINI, Octavio, Gramática latina, Editorial Don Bosco, Buenos Aires, 1951.
  45. VADOS, B. E., Manual de lingüística románica, traducción de Francisco de B. Moll, Editorial Aguilar, Madrid, 1963.
  46. VALENTÍ FIOL, Eduardo, Antología de prosistas latinos, VI edición, Editorial Bosch, ª edición, Barcelona, 1958.
  47. VALENTÍ FIOL, Eduardo, Gramática de la lengua latina, morfología y nociones de sintaxis, Editorial Bosch, 7ª edición, Barcelona, 1984.
  48. VALENTÍ FIOL, Eduardo, Primera antología latina, Editorial Bosch, XI edición, Barcelona, 1974.
  49. VALENZUELA GÓMEZ, Latín en acción, Editorial Bedout, Medellín, 1961.
  50. Varios autores, Diccionario latino – español, español – latino, Editorial Everest, León (España), 1993.
  51. VARRON, Marco Terencio, De lingua latina, Introducción, traducción y notas de Miguel Antonio Marcos Casquera, edición bilingüe, Editorial Anthropos, Madrid, 1990.
  52. VILLEGAS, Jaime, Dos años de latín, Litografía Colombia S. A., Bogota.
  53. Von ALBRECHT, Michael, Historia de la literatura romana, Desde Andrónico hasta Boecio, dos volumenes, Versión castellana de Dulce Estefanía y Andrés Pociña Pérez, Editorial Herder, Barcelona, 1997.
  54. YEBRA, GARCÍA, Valentín, Teoría y práctica de la traducción, Tomo I, Prólogo de Dámaso Alonso, Editorial Gredos, Madrid, 1982.