Publicado el Deja un comentario

Edición y actualidad de Q (la fuente de los dichos de Jesús)

Edición crítica de Q.

Luego de dos siglos de especulaciones, hipótesis e investigaciones en múltiples ciencias: historia, arqueología, paleografía, crítica textual, teología y lingüística, ahora se posee un texto crítico de Q, labor emprendida hace más de dos décadas por los miembros del Proyecto internacional Q.

A partir de las redacciones lucana y mateana se han podido detectar las formas del Evangelio según Marcos siguiendo la crítica redaccional, la crítica textual y la papirología hasta perfeccionarlo y convertirlo en un texto definitivo, pero no original.

Así pues, según la Teoría de las dos fuentes (Zwei-Quellen-Theorie), la Fuente Q y el evangelio de Marcos explicaban el ‘problema sinóptico’”, ahora es considerado como un auténtico Documento Q, escrito en griego y tal vez con varias redacciones; aun así, es una hipótesis muy probable que la mayoría de los investigadores actuales dan como teoría prácticamente cierta[1], lo cual es una afirmación a la que le falta aun fundamento científico, aun asi, los teólogos se atreven a decir que “ahora ya no es necesario seguir considerando a Q como una pura hipótesis”[2] lo cual ha llevado a una proliferación de reconstrucciones del texto griego; entre ellas está el documento del “Proyecto Internacional Q” trabajado por un grupo de investigadores desde 1985. Mientras que otros son más sensatos y opinan: “todo lo referente a Q es hipotético y, consecuentemente, todo lo que se construya sobre esta base comparte su carácter hipotético.”[3]

Q en la actualidad

En los últimos años, investigadores como Burton L. Mack (1993) admiten la Fuente Q como un escrito o un libro y lo llaman ‘Evangelio’ o ‘El Evangelio perdido’ inserto en el evangelio de Marcos y unido a los otros sinópticos, estos investigadores inclusive estudian la ‘comunidad de Q’ que sería la comunidad primitiva de los seguidores de Jesús, totalmente distinta a la que describe el Nuevo Testamento en su conjunto, lo cual tiene enormes implicaciones históricas, teológicas y eclesiales, al punto de opinar:

“Lo que tiene de notable el pueblo de Q es que no era cristiano. No veía a Jesús como un Mesías o como el Cristo. No tomaba sus enseñanzas como una crítica severa del judaísmo. No consideraba su muerte como un suceso divino, trágico o salvador. Y no imaginaba que se había levantado de entre los muertos para gobernar un mundo transformado. Pensaba en cambio que era un maestro cuyas enseñanzas le permitían vivir con entusiasmo en tiempos turbulentos. Por lo tanto, no se reunía para rezar en su nombre, para reverenciarlo como dios o para cultivar su memoria mediante himnos, oraciones y rituales. No formó un culto del Cristo como el que surgió entre las comunidades cristianas con las que están familiarizados los lectores de las epístolas de Pablo. El pueblo de Q no era cristiano: era el pueblo de Jesús. […]”[4]

Afirmaciones a manera de conclusión cercana a la presentación islámica de Jesús con ciertas diferencias.

Otros, como John Dominic Crossan, usan fuentes extra canónicas para el estudio del Jesús histórico y del cristianismo primitivo con hipótesis de trabajo entre el sensacionalismo y la polémica académica, por ejemplo, “El Evangelio de Tomás y Q cuestionan el supuesto de que la Iglesia primitiva puso unánimemente la muerte y resurrección de Jesús como fundamento de la fe cristiana”[5].

Así pues, a partir de estos estudios cristianos del Jesús histórico, Jesús no ha sido considerado, ni él mismo ha pedido ser adorado, o que se le rinda culto alguno, a diferencia de lo que se encuentra en las cartas de Pablo y desarrollos posteriores a su mensaje; así mismo, especialistas cristianos reconocidos en los estudios del Jesús histórico plantean la posibilidad de que no toda la Iglesia primitiva, es decir de los primeros siglos, tomará la muerte y, por lo tanto, la proclamada resurrección de Jesús como un fundamento del cristianismo y su fe, tal como lo afirma la tradición islámica.

[1] VARGAS-MACHUCA, Antonio (Coord.), La fuente “Q” en los Evangelios, p. 2.

[2] ROBINSON, JAMES M., et al, El documento Q en Griego y en Español, con paralelos del Evangelio de Marcos y del Evangelio de Tomás, Introducción, P. 20.

[3] VARGAS-MACHUCA, Antonio (Coord.), La fuente “Q” en los Evangelios, p. 3.

[4] Pp. 14-15. El “Libro original de Q””, citado en VARGAS-MACHUCA, Antonio (Coord.), La fuente “Q” en los Evangelios, p. 24.

[5] VARGAS-MACHUCA, Antonio (Coord.), La fuente “Q” en los Evangelios, p. 25.

Publicado el Deja un comentario

¿Q en arameo?

El testimonio en el siglo II de Papias y la interpretación de Schleiermacher en el siglo XIX de tal testimonio hicieron que investigadores como Julius Wellhausen defendieran un documento Q en arameo, previo al griego, idea a la que posteriormente renuncia el mismo investigador en 1911; pues escribía:

“Si estos dichos derivan de Q. esta fuente tuvo que estar disponible para ambos evangelistas todavía en arameo […]”. Y luego “[…] la traducción griega fue en un principio sólo una, pero luego se diversificó en distintas recensiones originadas a partir de correcciones ulteriores basadas, en parte, sobre el original arameo. […] Mateo y Lucas usaron recensiones distintas de Q”[1].

Así un investigador como J. S. Kloppenborg concluye: “la tesis de un origen arameo de Q es extraordinariamente débil”[2]; pues Q es un texto griego con un arquetipo griego subyacente a los evangelios de Mateo y Lucas que bien podría reconstruirse.

Luego, con la ‘Crítica de las formas’, Q fue tomado como un estrato, ante lo cual el teólogo Martin Dibelius –perteneciente a escuela de la historia de las formas (Formgeschichte)– abandonó la idea de un hipotético texto arameo subyacente al griego, además era muy escéptico ante la posibilidad de que Q fuera un documento griego tangible, por lo que escribía:

“El texto usado por Mateo y Lucas era griego, pues de lo contrario no se daría la coincidencia que de hecho se da entre ellos. […] los dichos fueron traducidos muy pronto al griego en el seno de una comunidad bilingüe y posteriormente esa traducción griega fue recopilada en territorios de lengua griega. Esta explicación de los hechos resulta más verosímil que la alternativa, a saber, una primera recopilación de dichos de Jesús en arameo, que habrían sido traducidos luego, como una colección, al griego. […]”[3]

Posteriormente, para Rudolf Bultmann Q fue un documento traducido de diversas maneras, este autor sigue la hipótesis de Wellhausen en 1905 del Q arameo y opina:

“Debemos concluir que Q, originalmente [está] escrita en arameo, fue traducida de diversas maneras al griego, pues es evidente que Mateo y Lucas tuvieron ante sí distintas traducciones de esta fuente”[4].

Como sea, durante la crítica de las formas, no se pensó en un arquetipo griego único de Q que pudiera reconstruirse. Por lo que desde Schleiermacher en 1832 hasta Harnack en 1907 se pensó en la existencia de un documento original en arameo, idea aun presente en autores de la segunda mitad del siglo XX como M. Black.

Dibelius opinaba que Q debía ser realmente no un texto único, sino un número indeterminado de textos separados y que era mejor pensarlo como un estrato en vez de como un texto escrito, mientras que Bultmann pensaba en un texto arameo con varias traducciones griegas, por lo que la posibilidad de una reconstrucción crítica de Q parecía haber sido definitivamente descartada.[5]

[1] J. Wellhausen, Einleitung in die dreis ersten Evangelien, Reimer, Berlin, 1905, p. 68 y p. 60 citados en ROBINSON, JAMES M., et al, El documento Q en Griego y en Español, con paralelos del Evangelio de Marcos y del Evangelio de Tomás, Introducción, p. 39.

1905, 68.

[2] J. S. Kloppenborg, “The language of Q”, en Excavating Q, 72-80, citado en ROBINSON, JAMES M., et al, El documento Q en Griego y en Español, con paralelos del Evangelio de Marcos y del Evangelio de Tomás, Introducción, p. 42.

[3] M. Dibelius, Die Formgeschichte des Evangeliums, 234-236, citado en ROBINSON, JAMES M., et al, El documento Q en Griego y en Español, con paralelos del Evangelio de Marcos y del Evangelio de Tomás, Introducción, p. 56.

[4] R. Bultmann, Die Geschichte der synoptische Tradition, 1921, citado en ROBINSON, JAMES M., et al, El documento Q en Griego y en Español, con paralelos del Evangelio de Marcos y del Evangelio de Tomás, Introducción, p. 58.

[5] Cfr. ROBINSON, JAMES M., et al, El documento Q en Griego y en Español, con paralelos del Evangelio de Marcos y del Evangelio de Tomás, Introducción, pp. 60-61.

Publicado el Deja un comentario

BIbliografía Crítica textual y hermenéutica bíblica y coránica

  1. Abu Ammar Yasir Qahdi, An Introduction to the Sciences of the Qur’aan, Al-Hidayya Publishing and Distribution, Birmingham, 1424/2003.
  2. AGUIRRE MONASTTERIO, Rafael y RODRIGUEZ CARMONA, Antonio, Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles, Editorial Verbo Divino, octava edición, Navarra, 2005.
  3. BARTON, John (Ed.), La interpretación bíblica, hoy, traducción de José Pedro Toasaus, Editorial Sal Terrae, Santander, 2001.
  4. BULTMANN, Rudolf, Historia de la tradición sinóptica, traducción de Constantino Ruiz-Garrido, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2000.
  5. DUPONT-ROC, Roselyne, MERCIER, Philippe, Los manuscritos de la Biblia y la crítica textual, traducción Pedro Barrado y Maria Pilar Salas, Editorial verbo divino, Navarra, 2000.
  6. EGGER, Wilhelm, Lecturas del Nuevo Testamento, Metodología lingüística histórica-crítica, traducción Constantino Ruiz-Garrido, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1990.
  7. GNILKA, Joachim, Biblia y Corán, Lo que nos une, lo que nos separa, traducción de Marciano Villanueva, Editorial Herder, Barcelona, 2005.
  8. GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. et al, La Biblia en su entorno, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1992.
  9. JEFERRY, Arthur, The Foreign Vocabulary of the Qur’ān, Oriental Institute, Baroda, 1938.
  10. LUXENBERG, Christoph, The Syro-Aramaic reading of the Koran: a contribution to the decoding of the language of the Koran, Verlag Hans Schiler, 2007
  11. MERTENS, Heinrich, A., Manual de la Biblia, Aspectos literarios, históricos, arqueológicos, histórico-religiosos, culturales y Geográficos del Antiguo y el Nuevo testamento, Versión castellana de Claudio Gancho, Editorial Herder, Barcelona, 1989.
  12. MIES, Françoise (Éd.), Bible et sciences des religions, Judaïsme, christianisme, Islam, Presses Universitaires de Namur & Éditions Lessius, Belgique, 2005.
  13. Muḥammad Mohar Ali, The Qur’ān ant the Orientalists, An Examination of their main theories and Assumptions, Jam’iyat ‘Iḥyaa’ Minhaaj al-Sunnah, Oxford, 2004.
  14. Muhammad Mustafa Al-A’zamī, The History of the Qur’ānic text; From Revelation to Compilation, a Comparative Study with the Old and New Testaments, UK Islamic Academy, Leicester, England, 1424/2003.
  15. Nöldeke, Theodor, Geschichte des Qorāns, Gotthelf Bergsträsser, Adamant Media Corporation, 2005.
  16. NUEVO TESTAMENTO TRILINGUE, Edición crítica de José Maria Bover y José O’Callaghan, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2001.
  17. O’CALLAGHAN, Joseph, Introducción a la crítica Textual del nuevo testamento, traductor Ricardo Lázaro Barceló, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1999.
  18. PÉREZ FERNÁNDEZ, Miguel y TREBOLLE BARRERA, Julio, Historia de la Biblia, Editorial Trotta, Universidad de Granada, Madrid, 2006.
  19. PISANO, Stephen, “El texto del Antiguo Testamento”, en SIMIAN-YOFRE, Horacio (Ed.), Metodología del Antiguo Testamento, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2001.
  20. ROBINDON, James, M. et al, El documento Q en Griego y en Español, con paralelos del Evangelio de Marcos y del Evangelio de Tomás, Ediciones Sígueme, 2002.
  21. SIMIAN-YOFRE, Horacio (Ed.), Metodología del Antiguo testamento, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2001.
  22. STEINMANN, Jean, La crítica ante la Biblia, versión española de Juan A. G. Larraya, Editorial Casa I Vall, Andorra, 1958.
  23. STRECKER, Geor, SCHENELLE, Udo, Introducción a la exégesis del Nuevo Testamento, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1997.
  24. THEISSEN, BERD, Colorido local y contexto histórico en los evangelios, Una contribución a la historia de la tradición sinóptica, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1997.
  25. TREBOLLE BARRERA, Julio, La Biblia judía y la Biblia cristiana, Introducción a la historia de la Biblia, Editorial Trotta, colección Estructuras y Procesos, Series Religión, segunda edición, Madrid, 1993.
  26. VARGAS-MACHUCA, Antonio (Coord.), La fuente “Q” en los Evangelios, Asociación bíblica española, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1993.
  27. VON DENFFER, Ahmad, Ulum Al-Quran: an Introduction to the sciences of the Quran, Islamic Foundation, United Kingdom, 2003.
  28. WATT. W. M., BELL, R., Introducción al Corán, Traducción de María Mercedes Lucini, Ediciones Encuentro, Madrid, 1987.
  29. ZARABOZO, Jamal al-Din M., How to Approach and Understand the Quran, Al-Basheer Company for Publications and Translations, USA, 1999.
Publicado el Deja un comentario

BIbliografia Traducciones de las versiones bíblicas arameas, siríacas y coptas

  1. The New Testament; Or, The Book of The Holy Gospel of our Lord and our God, Jesus the Messiah. A literal translation from the Syriac Peshito Version By James Murdock, d.d. New york, Stanford and Swords, Broadway, 1851.
  2. A Translation of the Four Gospels from the Syriac of the Sinaitic Palimpsest by Agnes Smith Lewis, London, Macmillan and co. And New York, 1894.
  3. Aramaic English Standard Version, Translators Stephen Eamer, Musa Nepia, and Stephen Pingha, The Peshitta Foundation, Jerusalem. [http://www.standardversion.org/aramaic_english_standard_version/aesv/p-aesv-book-deuteronomy.php]
  4. Holy Bible: From the Ancient Eastern Text: George M. Lamsa’s Translation From the Aramaic of the Peshitta, Eastern Peshitta and Western Peshitto. [http://www.lamsabible.com/ y en http://www.aramaicpeshitta.com/George%20Lamsa.htm]
  5. Khabouris Codex Aramaic Peshitta New Testament Manuscript y The Transcription of the Khabouris Codex by S. P. Silver, 2005. http://www.aramaicpeshitta.com/AramaicNTtools/khabouris.htm y http://dukhrana.com/khabouris/index.php]
  6. Pentateuchal Targumim, The Targums of Onkelos and Jonathan Ben Uzziel, On the Pentateuch With The Fragments of the Jerusalem Targum From the Chaldee, by J. W. Etheridge, M.A., 1862. [http://targum.info/?page_id=8]
  7. Peshitta Aramaic/English Interlinear New Testament, Paul Younan, 2000 [http://www.peshitta.org/]
  8. Sacrorum Evangeliorum, Versio Syriaca Philoxeniana Ex codd. mss. ridleianis in bibl. coll. nov. oxon. repositis nunc primum edita: cum interpretatione [in latine sermone] et annotationibus, Joseppii White, tomus primus, oxonii e Typographeo Clarendoniano, 1778.
  9. The Aramaic Jewish Bible, Pshitta Tanakh in English, 2007-2008 by Ya’aqub Younan-Levine With the Assistance of George M. Akbulut, Abraham Seif, and Michael Spira and Bibliotheca Aramaica. Sigue el Codex Ambrosianus y la Aramaic Peshitta Tanakh (Swadaya script, 1852 ed.) [http://pshitta.org/english/]
Publicado el Deja un comentario

Bibliografia Lexicones (Arameo, Hebreo, Siríaco, Árabe, Griego, Copto, Latín)

  1. A Dictionary of the Targumim, The Talmud Babiloni and Yerushalmi, and the Midrashic Literature, Compiled by Marcus Jastrow, with an Index of Scriptural Quotations, London, New York, 1903.
  2. BROWN, Francis, DRIVER, S.R. and BRIGGS, Charles, Hebrew-Aramaic and English Lexicon of the Old Testament, finished in 1906 and based upon several works of Wilhelm Gesenius (and editors), dated 1833, 1854, 1858, and 1895.
  3. Comprehensive Aramaic Lexicon, Hebrew Union College in Cincinnati, [http://cal1.cn.huc.edu/].
  4. CORRIENTE, Federico, Diccionario árabe – español, tercera edición, Editorial Herder, Barcelona, 1991.
  5. CRUM, Walter Ewing, A Coptic Dictionary, Oxford: Clarendon Press, 1939; reprinted by Sandpiper Books Ltd, London & Powells Books, Chicago, 2000.
  6. DANKER, Frederick William (Rev. And Ed.) Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature, based on the Walter Bauer’s Griechisch-deutsches Wörterbuch zu den Schriften des Neuen Testaments und für frühchristlichen Literatur, sixth edition, ed. Kurt Aland and Barbara Aland, with Viktor Reichmann and on previous English Editions by W.F. Arndt, F.W. Gingrich, and F.W. Danker, The University of Chicago Press. 2000.
  7. Diccionario Latino Español Etimológico de Raimundo de Miguel (Sáenz de Jubera, Hermanos, 1987) nueva edición de Visor Libros, facsimilar de la 11ª edición, Madrid, 2002.
  8. FRIBERG Barbara and Timothy, MILLER, Neva F. Baker’s, Analytical Lexicon of the Greek New Testament, Greek New Testament Library, Baker Books, electronic edition, 2000.
  9. GRIMM’S Wilke’s, Clavis Novi Testamenti (1889), Translated, Revised and Enlarged by Joseph Henry Thayer (A Greek-English Lexicon of the New Testament), International Bible Translators, 1998-2000.
  10. HARRIS, R. Laird, ARCHER, Gleason L. Jr. and WALTKE, Bruce K., The Theological Wordbook of the Old Testament, Moody Press of Chicago, Illinois, 1980.
  11. HOLLADAY, William L. A Concise Hebrew And Aramaic Lexicon Of The Old Testament Based Upon The Lexical Work Of Ludwig Koehler And Walter Baumgartner, Koninklijke Brill NV, Leiden, 2000.
  12. KOEHLER, Ludwig And BAUMGARTNER, Walter The Hebrew and Aramaic Lexicon of the Old Testament, revised by Walter Baumgartner and Johann Jakob Stamm with assistance from Benedikt Hartmann, Ze’ev Ben-Hayyim, Eduard Yechezkel Kutscher, Philippe Reymond, translated and edited under the supervision of M.E.J. Richardson, Koninklijke Brill NV, Leiden, 1994-2000.
  13. LAMPE, G. W., A Patristic Greek Lexicon, Oxford at the Clarendon Press, Great Britain, 1961.
  14. LANE, Edward William, Arabic-English Lexicon, 8 volumenes, Librairie du Liban, Beirut, 1968.
  15. Lexicon to the Syriac New Testament (Peshita), With copious References, Dictions, Names of Persons and Places and some various readings foun in the Curetonian, Sinaitic Palimpsest Philoxenian & others MSS, by William Jennings, Oxford at Clarendon Press, 1926.
  16. Lexicon, Hebrew, Chaldee [sic], and English; Compiled from the most approved Sources, Oriental and European, Jewish and Christian; Containing all the words with their usual inflexions, idiomatic usages, As pound in the Hebrew and Chaldee texts of the old testament, and for the convenience of the learner, by Samuel Lee, London, 1840.
  17. LIDDELL & SCOTT, Greek English Lexicon, Oxford at the Clarendon Press, Great Britain, 1996.
  18. LIDDELL & SCOTT, Greek English Lexicon, Abridged edition, Oxford at the Clarendon Press, Great Britain, 1998.
  19. LOUW, Johannes E. and NIDA, Eugene A., Greek-English Lexicon of the New Testament Based on Semantic Domains, United Bible Societies, New York, 1988.
  20. LUST, Johan, EYNIKEL, Erik et al (Comp.), Greek-English Lexicon of the Septuagint, Revised Edition, Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart, 2003.
  21. NÖLDEKE, Theodor, Compendious Syriac Grammar, Translated by James A. Crichton, London, Williams & Norgate, 1904.
  22. Oxford Latin Dictionary, Oxford University Press, Great Britain, 1968.
  23. PAYNE SMITH, Robert, Thesaurus syriacus, Tomus I-II, Oxonii, e typographeo Clarendoniano, 1879-1901.
  24. SCHÖKEL, Luis Alonso, Diccionario bíblico hebreo-español, Dirección de Victor M. y Vicente C., Editorial Trotta, Madrid, 1994.
  25. WHISH, Henry F., Clavis syriaca a key to the Ancient Syriac Version called “Peshito” of the Four Holy Gospels, London, George Bell and Sons, Cambridge, 1883.